31/12/09

Un hospital de la Baja Edad Media en su "plantilla"


Foto: Marta Domínguez Senra (nuevo Hospital de Sant Pau. Exposición)


El Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona ha sido recientemente emplazado en un moderno edificio inaugurado el julio pasado en una zona más alta que la que ocupa el edificio modernista de 1902, que a su vez procedía del Hospital gótico (1401), situado en el actual Raval. En una exposición que recorre el vestíbulo del moderno Hospital, encontramos la foto que encabeza el post, donde se hace mención de los archiveros. El Hospital es Patrimonio de la Humanidad desde 1997.

Mi recuerdo es también para Carmen Larrucea, que durante muchos años estuvo a cargo del Archivo Histórico del Hospital, cuya titularidad hoy pertenece a la Generalitat de Catalunya

Información en la Wikipedia:  

"El Hospital se fundó en 1401, por la fusión ("reducción") de seis hospitales que por aquel entonces existían en Barcelona y que a raíz de la peste de 1348 y la crisis demográfica posterior entraron en una profunda crisis económica. El nombre de la nueva institución fue Hospital de la Santa Creu (Hospital de la Santa Cruz). La MIA (Muy Ilustre Administración) se componía de dos canónigos de la Catedral de Barcelona y dos miembros del Consejo de Ciento (órgano de gobierno de la ciudad de Barcelona). La gestión estaba a cargo de un Prior, que siempre era un sacerdote (en Valencia se llamaba clavario y en Zaragoza Mayordomo). Hasta 1904, fue la principal institución asistencial del principado de Cataluña y, con los hospitales de Gracia de Zaragoza y General de Valencia, las tres piezas clave del dispositivo de acción social de la Corona de Aragón. Situado en el Raval de Barcelona (actualmente el edificio es la sede de la Biblioteca de Catalunya) el crecimiento urbanístico de la ciudad durante el siglo XVIII le rodeó. Si hasta 1714 la hegemonía en la MIA la tuvo el brazo civil, durante el periodo borbónico, hubo una evidente desafección de los concejales en favor de un poder creciente del brazo religioso de la Junta que condujo a percibir lo que era un hospital civil como un hospital religioso. Este hecho motivó que el papel de los médicos fuese subalterno. Los cambios en la formación médica durante el XIX movieron a muchos médicos a efectuar críticas muy acerbas relativas al funcionamiento del Hospital, y a la subordinación del mismo a los intereses religiosos. Por eso, inspecciones municipales como la de 1847 y numerosos escritos en la prensa cuestionan la política asistencial de la institución, y por eso los médicos lucharon porque la facultad de medicina y el hospital universitario se trasladasen a otra institución (el Clínico). 
Desde principios del siglo XIX menudean las quejas sobre la vetustez del edificio y la imposibilidad de garantizar su ampliación en un contexto de creciente urbanización y demanda asistencial, así como críticas acerbas ante el modelo de gestión de la institución, defendida por la MIA como de beneficencia particular, de tal manera que Barcelona no dispuso de un hospital de gestión pública hasta la aparición del Clínico. La aplicación de la Ley de Beneficencia de 1849 y del Reglamento de 1852, y sobre todo la desamortización de buena parte de su patrimonio rústico y urbano mediante las leyes de Madoz, pusieron en cuestión la autonomía del Hospital de los poderes públicos y la necesidad de adaptarse a la legislación. Con el objeto de mantener su independencia, la Administración instó su conversión en hospital de beneficencia privada, estatuto que mantuvo hasta los acuerdos entre la MIA y la Generalidad Provisional en 1978 y que supusieron la entrada en la Administración de la Generalidad de Cataluña y el nombramiento por esta del Presidente. Desde entonces, el hospital actúa como proveedor de servicios del Instituto Catalán de la Salud en el marco de la Red Hospitalaria de Utilidad Pública. 
La construcción de un nuevo edificio a principios del siglo XX pudo financiarse mediante la donación que había hecho el banquero Pau Gil para construir un hospital que debía gestionar el ayuntamiento de Barcelona u otra institución similar. Su construcción se inició en 1902 y se desarrolló a lo largo de 18 años, durante los cuales las obras quedaron paralizadas por falta de medios y por continuos conflictos derivados del modelo de gestión que practicaba la Administración. El conjunto fue terminado en el año 1930. Para aproximarse a la voluntad del mecenas, se añadió su nombre Pau (Pablo) al del hospital, el cual a partir de entonces se llamó oficialmente Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, si bien en la actualidad se le conoce más popularmente por Hospital de Sant Pau."

(c) Post registrado en SafeCreative 2212192894925 2022:2212192894925

 

27/12/09

Tai chi



Alquímia interna
El segle IX Li Tao Tzu va recopilar una seqüència de 37 moviments anomenats "els primers moviments del cel". Cap a l’any 1200 el monjo taoista Chang San-Feng va escriure un dels tres clàssics del Tai chi, que ells anomenà Tai chi chuan. La tradició monàstica va utilitzar l’alquímia interna com a mitjà per a transformar l’interior del cos i agmentar la salut i la longevitat. 
Els altres dos clàssics del Tai chi són el tractat de Wong Chung-Yua (cap a l’any 1600) i el de Wu Yu-Hsiang (1812-1880). 
Segons els teòrics del Tai chi, el significat del chi seria "energia intrínseca", "energia interna" o "energia origina, eterna i essencial". La manera en què el chi o el qi s’expressa s’anomena Tai chi ("allò últim i suprem").
Integració, connexió i harmonia
Els conceptes d’integració, connexió i harmonia, estan representats en els breus textos dels savis del Tai chi. 
Segons Chang San-Feng, tot el cos ha de moure’s com si fós una unitat, dels peus a les cames i la cintura, coordinat amb el propi chi: "L’energia interna, el chi, arrela als peus, es transfereix a través de les cames i es controla en la cintura per a traslladar-se a l’esquena fins als braços i les puntes dels dits". La força comença als peus. 
El Tai chi està molt connectat amb la natura, que és una font de salut. El tractat del mestre Wu Yu-Hsiang diu: "Quan es resta immòbil s’ha d’estar com una muntanya. Quan s’està en moviment ens hem de moure com l’aigua del riu". 
El concepte de fluïdesa o d’harmonia que proporcionen el Tai chi es manifesta en un dels preceptes del tractat del mestre Wong Chung-Yua: "Quan es practica el Tai chi s’ha de mantenir una postura equilibrada com una balança. Quan ens movem, els moviments seran desimbolts com una roda que gira". 
Beneficis del Tai chi 
Des del punt de vista oriental, el Tai chi millora la salut perquè incrementa la circulació del qi. Segons la medicina xinesa tradicional, la malaltia és l’efecte de què la circulació del qi pels seus meridians està impedida o bloquejada 
Els aproximats 108 moviments o seqüències de la taula del Tai chi, com passa amb els exercicis del Chi-Kung, estan ideats per desbloquejar els meridians energètics. 
Els beneficis del Tai chi es deixen notar amb més o menys intensitat segons el que s’hagi aprofondit en la tècnica i en la pràctica. 

Els principiants poden notar que l’art actua sobre els grans grups musculars de cames, braços i esquena. Amb la pràctica habitual s’aconsegueix estirar i alinear l’esquena respecte de les espatlles i la pelvis. Els moviments de la taula de Tai chi proporcionen flexibilitat i força en la columna vertebral, corregint de forma natural postures nocives. A més a més, s’estimulen i queden alliberats els nervis que es ramifiquen al llar de la columna. 
Amb el temps, les propietats del Tai chi es fan notar en els òrgans interns, començant per la zona abdominal. Fa millorar les funcions de digestió i eliminació. Al mateix temps, augmenta la circulació sanguínia i el transport de l’oxígen, afavorint un ritme cardíac aeròbic. 
Tot i que es tracta d’un exercici suau (es pot practicar inclús en edats molt avançades), afavoreix una bona condició física, repara el cansament i fa als qui el practiquen més resistents, més pacients i més ferms 
Els moviments lents i fluïds, amples, exigeixen de manera natural una respiració profunda i relaxada, concentració, i coordinació o integració dels moviments.

(Marta-R. Domínguez Senra, Mª Teresa Pous. Guia de medicines alternatives. Barcelona: Ed. Mina, 2006)

Publicación duplicada (Álbum del tiempo)
Post registrado en SafeCreative: A la flor del berro (1) #1105179237451  

17/11/09

Algunos recursos de formación y consulta de Cardiología


Podríamos considerar en primer lugar la llamada “literatura gris”, por estar fuera de los circuitos de edición y distribución habituales,  de la cual encontramos en nuestro entorno algunos documentos en la página web de la Societat Catalana de Cardiología , en el enlace a "Documentación":
  • J. Casaldàliga, À. Puigdevall, D.  Soriano. Atenció a les cardiopaties congènites a Catalunya. 2009
  • Societat Catalana d'Odontoestomatologia, Societat Catalana de Cardiologia. Recomanacions per als pacients portadors d'un stent coronari. 2009.
  • Societat Catalana d'Odontoestomatologia, Societat Catalana de Cardiologia. Noves normes de prevenció de l'endocarditis infecciosa. 2009
  • Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. La insuficiència cardíaca. Guia pràctica per al pacient i el seu entorn. 2008
A través de las colecciones de internet de libros en acceso abierto (como Free Medical Books, Biblioteca Virtual en Salud (ISCIII), Booshelf (National Center for Biotechnology Information/NLM), Google Libros, etc.) se pueden localizar algunas monografías y tratados:
Hay algunos importantes recursos en internet de consulta o para la formación del cardiólogo:
  1. Carl Jaffe, Patrick J. Lynch, eds. Cardiovascular imaging. (Yale Center for Advanced Instructional Media | Yale University School of Medicine)
  2. Yale University School of Medicine Handbook-The heart
  3. Medscape - Cardiology | Cardiology articles
  4. Cardiovascular Disorders (The Merck Manuals | Online Medical Library)
  5. Gray's Anatomy of the Human Body - The Heart. 20th ed. 2000
  6. Cardiosource Clinical Collections
  7. Algoritmos de Cardiología (en Cardioatrio.com)

11/11/09

Revistas de Cardiología con acceso libre

Free Medical Journals

Biomed Central

Pubmed Central

Pubmed

Otras revistas de acceso libre

V. también: la lista de enlaces del Grupo de Trombosis Cardiovascular (Sociedad Española de Cardiología)
Actualización: 05/12/2009

Protocolos del Área Clínica del Corazón del Hospital Vall d'Hebron

Protocol de diagnòstic i tractament de la patologia de l'aorta toràcica / Protocolo de diagnóstico y tratamiento de la patología de la aorta torácica
Protocol d'exploració i tractament de les malalties del pericardi /Protocolo de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del pericardio
Protocol de maneig de la valvulopatia mitral /Protocolo del manejo de la valvulopatía mitral
Protocol de tractament de l'endocarditis infecciosa / Protocolo del tratamiento de la endocarditis infecciosa
Protocol de diagnòstic i tractament de la síncope / Protocolo de diagnóstico y tratamiento del síncope
Protocol de maneig de les miocardiopaties / Protocolo del manejo de las miocardiopatías
Protocol de maneig de la valvulopatia aòrtica / Protocolo del manejo de la valvulopatía aórtica
Protocol de maneig de l'angina / Protocolo del manejo de la angina 
Protocol de diagnòstic i tractament de l'infart agut de miocardi / Protocolo del diagnóstico y tratamiento del infarto agudo de miocardio

Guías de práctica clínica en Cardiología

Recursos en internet:
European Society of Cardiology
UK National Health Service
National Guideline Clearinghouse (U.S. Departament of Health and Human Services)
American College of Cardiology (Cardiosource)
American Heart Association
U.S. National Heart, Lung, and Blood Institute
Canadian Medical Association
Sistema Nacional de Salud
Sociedad Española de Cardiología
Institut Català de la Salut
Directorio Fisterra.com
PUBMED: Guies de pràctica clínica  (Malalties cardiovasculars)
PUBMED: Guies de pràctica clínica (Malalties del cor)
***
Guías de práctica clínica del Área del Corazón del Hospital Vall d'Hebron:

8/8/09

Ser y tener

Être et avoir (tráiler)

“El Señor es mi pastor; nada me falta.
En verdes praderas me hace reposar: me guía a arroyos de aguas tranquilas.”
Salmos, 23:1-2

Campo, que te estendes
Com verdura bela;
Ovelhas, que nela
Vosso pasto tendes,
De ervas vos mantendes
Que traz o Verão,
E eu das lembranças
Do meu coração.
Luís de Camões, Verdes são os campos
*
Être et avoir (Nicolas Philibert, 2002) es una película sobre una escuela rural y única –con niños entre 4 y 12 años- en la Auvernia francesa. El tráiler nos muestra la despedida el último día de clase antes de las vacaciones de verano y como los niños besan al profesor, López. Tal y como se están poniendo las cosas de la gripe H1N1, y a la vista de la campaña del Colegio Oficial de Médicos de Madrid (“No beses, no des la mano, di hola”), la forma de despedirse de “Ser y tener” resultaría hoy mismo un poco imprudente o insensata y más en el medio escolar. A pesar de que en mi pleistoceno inferior nunca se dieron ese tipo de confianzas entre nuestros profesores y nosotros, los alumnos, la escena me parece bonita y elocuente por sí misma.
La uso para introducir dos asuntos. En primer lugar el aviso de mis cortas vacaciones, que este año pasaré entre Barcelona y Nueva York. Y con eso no quiero decir que estaré en un punto indeterminado del Océano Atlántico. No, lo que quiero decir es que pasaré parte de mis vacaciones en Barcelona y parte en Nueva York. En segundo lugar, con el magnífico vídeo de “Ser y tener” pretendo introducir de una manera atractiva el tema de hoy, homónimo. Ser y tener, that’s the question.
En cuanto al tener lo que se dice tener, hoy oí en la radio que el presidente del Parlament de Catalunya tiene en su iPod cosa de 6000 canciones. No soy capaz de hacerme una idea de lo que representa ese número, se me desdibuja el alcance. Un poco me pasa como en los primeros tiempos de la instauración del euro o neuro, cuando las cifras resultaban bastante desconcertantes. No sé cuantos boleros hay en el mundo, desconozco el número exacto de las obras de Mozart (a pesar de que las catalogó todas Köchel) y de todas las versiones que ofrecen las discográficas. Sé que la oferta es inmensa. Hoy también oí en la misma emisora donde oí lo del iPod de Benach un cd de “Sonido amazónico” de un grupo llamado Chicha libre, que ofrece una música que fusiona la cumbia peruana y el estilo spaguetti western con letras en francés. Así dicho podría sonar a Manu Chao o a Renato Carotone, pero no. En fin, el caso es que lo que pueda tener Ernest Benach en su iPod no me interesa demasiado, entre otras razones (tengo varias) porque probablemente ni siquiera se lo habrá descargado él mismo o lo habrá hecho en grandes bloques. Servidora tiene puesto en el driver de un DENON que me compré el año 1991 un CD original con las Gymnopédies de E. Satie desde hace cosa de 5 meses. Pondría otro disco, que tengo bastantes, pero ¿para qué? Cuando quiero oír algo diferente sintonizo un transistor pequeño que tengo, que va con dos pilas AAA o doy tumbos por Youtube. Podría ampliar estos datos, pero lo que ahora me parece verdaderamente interesante destacar es el asunto de la acumulación o acopio de información, de registros, de libros, de colecciones, de lo que sea. Tener, that’s the question. Supongo que eso también va con la manera de ser y que en definitiva es posible que haya gente que pasa más tiempo recopilando y “bajándose” música, vídeos, etcétera que disfrutando de lo que ha conseguido. Probablemente si algo tiene de distintivo nuestra época es que hay personas que no pueden disfrutar de lo que tienen.
Paralelamente a la anécdota de Benach, está la del blog de Jordi Hereu, el actual alcalde socialista de Barcelona, que nos cuesta cosa de 315.000 euros al año [el blog], según reveló un concejal de Convergència i Unió el pasado mes de junio. Los que por aquí estamos ya sabemos que un blog no tiene por qué costar ni un duro (un duro son 5 pesetas, que vendrían a ser 0,03 euros) y que, en principio, por definición, debería ser algo personal. Me atengo al artículo de la Wikipedia sobre los blogs y las bitácoras. Así que el alcalde tiene un blog, pero cualquiera puede pensar y creer y tener para sí que lo más seguro es que poco o nada interviene en lo que aparece en él, que lo hace todo ICB, la empresa de comunicación e imagen del Ayuntamiento.
Independientemente de si el blog es atractivo, útil y operativo o no lo es, que yo creo que no lo es, lo que me tiene a mal traer de estos blogs y otros parecidos es además del dinero público que cuestan, lo mucho que desvirtúan y desacreditan un instrumento de comunicación tan válido como es una bitácora. Así que a partir de este preciso momento, este blog va a referirse al del alcalde, si es que se refiere alguna vez de ahora en adelante, como la web del alcalde. Una vez hecha esta “desambigüación”, es cuando podemos decir que en general en los blogs pesa más el “ser” mientras que en las webs, sobre todo las institucionales, las que son como escaparates, pesa más el “tener”.

Y, por otra parte, de la misma manera que en los principios de la imprenta lo que se reprodujeron fueron mayormente biblias y libros que no aportaban ninguna innovación al panorama existente, de la misma manera a veces internet no aporta ninguna novedad substancial a lo que ya teníamos con otros soportes más limitados y costosos. Aporta las facilidades de la tecnología, que no es poco, pero yo estoy esperando a poder ver frutos propios de la red (aparte de los trolls, claro), como las wiki, que de momento se usan sólo en algunos niveles de la enseñanza.

Claro que en otro orden de cosas, nos pasa como a Julio Sieiro, amigo que traté hace unos años, a quien le perdí la pista, que escribió una canción en la que decía “no tienen lo que quiero en El Corte Inglés”. Por eso escribo un blog.
Bonnes vacances!

Post registrado en SafeCreative (*A la flor del berro (2) #1105179237369). Publicado simultáneamente en Álbum del tiempo
Post registrado en SafeCreative A la flor del berro (2) #1105179237369

21/7/09

Equivocaciones y éxitos


Foto: 122 - Cementerio de San Andrés (Barcelona)

A Teresa Saura, Remedios Supervía, Glòria Gonzàlez y Cristina Matud, cuatro enfermeras de quienes he aprendido muchísimo

“Una teoría científica tiene un alto valor heurístico si es capaz de generar nuevas ideas o inducir nuevas invenciones. Para ello, sin ser irrelevante, no es imprescindible que la teoría sea cierta”.
Estos días atrás se habló mucho en el país del error de una enfermera del Hospital Gregorio Marañón de Madrid (HGUGM). Curiosamente, o no, una de las frases destacadas fue la del gerente del Hospital GUGM, Antonio Barba Ruiz de Gauna, que se apresuró a dar una rueda de prensa y a declarar que el error se trataba de una "terrorífica" negligencia:
"Es una gravísima negligencia que no tiene excusa", porque en el envase viene perfectamente especificado", pero "por un error que desconocemos, el profesional se equivocó "al administrarle el producto”.
Desde mi rincón veo todo el asunto de otra manera. De hecho, si mi punto de vista coincidiera con el del director gerente Barba, me sentiría profundamente perturbada y confundida. No estoy de acuerdo con el Sr. Barba primero porque creo, aunque no tenga modo de demostrarlo, que el error de la enfermera trascendió sólo porque su equivocación había sido precedida por 3 intentos de ingreso fallidos lamentabilísimos de la madre del neonato:
“La familia de Dalila ya adelantaba ayer por la tarde que la joven se encontraba «muy grave». Tanto, que durante dos minutos su corazón había dejado de latir, aunque los médicos consiguieron devolverla a la vida... por poco tiempo. A la 1.20 horas de esta madrugada la joven de origen marroquí fallecía en la UCI del Hospital Gregorio Marañón, donde permanecía ingresada desde el pasado 15 de junio aquejada de gripe A.
Su caso no era como el de los cientos de españoles contagiados por el virus H1N1 que se han recuperado rápidamente. El asma que padecía, su avanzado estado de gestación y la neumonía que desarrolló a causa del virus se revelaron como un cóctel letal. Ha fallecido con sólo 20 años, precisamente el rango de edad con el que la gripe A se está cebando.Dalila se ha ido, pero deja aquí a Ryan, el hijo prematuro (ha nacido con 28 semanas) que dio a luz ayer por cesárea cuando su estado se volvió crítico y los médicos decidieron provocarla el parto y salvar al crío, que pesó un kilo y medio al nacer y que hoy, ajeno al triste desenlace de su madre, lucha por salir adelante desde su incubadora del Hospital Gregorio Marañón. Ryan se encuentra estable, dentro de la gravedad que implica ser un niño prematuro y estar todavía bajo los efectos de los fármacos que se le administró a su madre. Lo que aún no han podido precisar los médicos es si Rayan [sic] ha podido contraer la gripe A por vía fetal. El servicio de microbiología del hospital está anaIizando al bebé y tendrá resultados dentro de 48 horas.A Dalila no supieron decirle que es lo que estaba pasando en su organismo hasta la tercera vez que visitó las urgencias de un hospital, por lo que no comenzó el tratamiento con antivirales hasta ese momento. Según ha explicado el jefe de urgencias del Gregorio Marañón, Juan Andueza, la primera, el 11 de junio en este mismo hospital, los médicos relacionaron su sintomatología (fiebre baja y unos dolores que no hacen indicar que tiene gripe) con molestias típicas de su avanzado estado de gestación. La segunda vez, el 13 de junio, acudió al Hospital de Fuenlabrada, donde volvieron a reconocerla y la dieron de alta al ver que mejoraba del cuadro clínico.” (ABC, 21 de julio de 2009)
Es decir, por lo que parece, Dalilah se dirigió a las urgencias del HGUGM con un agravamiento de su afeccion asmática, un avanzado estado de gestación (28 semanas) y finalmente, cuando la joven fue ingresada en su cuarto intento, falleció diagnosticada de gripe H1N1 a causa del proceso vírico agravado por la pneumonía secundaria. A la vista del pronóstico, se le había practicado una cesárea y Ryan murió a las pocas horas a causa del error “terrorífico” de la enfermera.
Como hay tantos errores en lo que llevo documentado, yo no quisiera también añadir un nuevo error, y para “curarme en salud” como mucho me atrevo a aventurar que el Dr. Barba está en un punto equidistante de una soberbia descomunal y una ignorancia estadísticamente irrelevante que le ha impedido obrar con la prudencia debida y emplear el lenguaje jurídicamente correcto. Como hemos de pensar que, por su cargo, goza del asesoramiento de un gabinete jurídico muy bien preparado y de la confianza de la consejera de Sanidad de su comunidad autónoma (Madrid), su error más que terrorífico es terrorista. ¿Cómo ha cometido el Sr. Barba la equivocación de usar la palabra “negligencia”, con esa connotación de “descuido” que tiene en español? ¿Qué diría el pobre Dr. Barba de la madre que abandonó el otro día en Leioa (Bilbao) a su hijo de 3 años en su propio coche, el cual murió a las cinco horas por achicharramiento y porque su cerebrito alcanzó la terrorífica temperatura de 47º centígrados: ¿”Negligencia”? ¿”Error”?
Lógicamente, el colectivo de enfermeros y personal sanitario no médico del HGUGM se movilizó inmediatamente porque a la sobrecarga inhumana de trabajo que padecen tienen que añadir la de tener un jefe que no les facilita su labor y es un incauto. Han exigido su dimisión. Es una extravagancia porque yo, que hasta donde yo recuerdo gozo de bastante buena memoria, no recuerdo ningún directivo que haya dimitido en los últimos 10 años en este país. Ni uno solo. Como es comprensible hasta para mí, que soy un error andante, los errores-horrores de los directores y gerentes no son como los de quienes están por ejemplo pilotando un avión, y no son tan manifiestos, tan irreversibles. Yo, que soy lo suficientemente corta de vista y vieja como para ser descartada de la aviación sin más contemplaciones, he visto a algún directivo intentando abrir una puerta en vez de con su atormentada llave con una tarjeta de metro o con una de esas tarjetas de crédito que les concede la administración para pagar sus taxis y sus mariscos y sus ciervos a las finas yerbas.
Una vez, hace muchos años, me encontré en el cajón de la cocina un gran pedazo de queso. Miré entonces en la nevera y allí estaba el cuchillo. Le dije a mi hermano: “Tete, ¡has puesto el cuchillo en la nevera y el queso en el cajón!”. Esto es lo más parecido a lo de abrir una puerta con la tarjeta de metro o la de meterle leche a un neonato por vía intravenosa. Sólo que lo del neonato es además lo que antiguamente se denominaba “una desgracia”. Cuando un profesional en el ejercicio de su oficio se equivoca muchas veces (ya se vería cuantas), entonces, sólo entonces, es cuando hay que evaluarlo y expedientarlo o apartarlo si es necesario.
He elegido el título de “Equivocaciones y éxitos” con la idea en la cabeza de que en los hospitales del mundo mundial nos referimos a los fallecidos intrahospitalarios como exitus (del más puro latín exire, “salir”), término que da pie a falsas etimologías populares por las cuales se cree que la palabra choca estrepitosamente con el éxito convencional, aquel del que nos alegramos. Está claro que un exitus no es un éxito. Y sin embargo, sabemos que heurísticamente, muchas veces los errores son buenos. Es un clásico el cometido con el post-it, que es el triunfo de un error en la composición de un determinado adhesivo:
“El adhesivo original usado en los Post-It fue inventado en 1968 por Spencer Silver, un investigador de la compañía 3M. En realidad estaba buscando un nuevo adhesivo potente, pero encontró uno débil, al que no pudo encontrarle utilidad.
Sólo en 1974, a un colega suyo, Arthur Fry, se le ocurrió usar aquel adhesivo para crear marcapáginas, mientras hojeaba un himnario del coro de su iglesia. Los primeros prototipos estuvieron disponibles en 1977, y en 1980-1981, después de una poderosa campaña publicitaria, el producto fue puesto a la venta en todo el mundo.” ("Post-It", Wikipedia)
La genialidad está en ver en los errores, en los defectos, una oportunidad. ¿La verá el Sr. Barba? También se dice que los buenos profesores son aquellos capaces de ver el potencial de un alumno y de suscitar sus ganas de superación, que se hagan preguntas productivas, y no tanto los que son capaces de trasmitir lo consabido (que ya es mucho, lo admito). Creo que si eso no es heurística, que venga Dios y lo vea. Ah, y -qué demonios- si sólo hubiera una manera de hacer las cosas, o una manera de llegar a un sitio, ¿qué sería de la gran mayoría de nosotros? No tendríamos ni una oportunidad.
Lo mismo que hay éxitos inmerecidos, creo fervientemente en las equivocaciones inmerecidas.

Publicado simultáneamente en Álbum del tiempo, (c) SafeCreative *1105179237369

22/2/09

Mi postura


Mi pequeña contribución a la ingente producción sobre Yoga se refiere al yoga físico o hatha yoga, aunque sé que el yoga no se puede separar de la meditación de la misma manera que la meditación no se debe separar del yoga. Pero con esto ocurre como cuando le decimos a nuestros pequeños “los niños no se tocan la nariz”, frase con la que les indicamos que los niños no se deben tocar las narices, pero que –como todo el mundo sabe- todos los niños se tocan las narices y lo hacen además con fruición. Pues eso, el yoga es inseparable de la meditación y la meditación es inseparable del yoga, y todo ello está conectado con la ciencia de la vida o Ayurveda, que es la “medicina” tradicional de la India, que en este momento se imparte en más de 400 universidades de aquel país. 
En el Yoga se hace realidad aquella chinoiserie de que los que hablan no saben y los que saben no hablan. Sri Ma Anandamayí nos ha dejado apenas 3 frases. Tampoco Jesús escribió (**). Por otra parte ocurre como en otros ámbitos. Verbi gratia, si le consultamos a un amigo informático sobre cuál es el ordenador personal que nos conviene comprar, o a un perito grafológico sobre el significado de una “a” con un óvalo demasiado picudo, probablemente sólo nos serán provechosos los tres primeros minutos de su explicación. Todo lo demás nos resultará inútil, abrumador y muy pesado. Lamentablemente a los buenos profesores y monitores de Yoga europeos, que los hay, en proporción directamente proporcional a su experiencia, se van añadiendo ristras de verbosidad que resultan desconcertantes. Y preocupantes. Sobre todo cuando se remiten al período anterior a las invasiones arias y a épocas dravídicas que remiten casi al Pleistoceno superior. 
Después de que el Yoga en Occidente superara con bien las sospechas de tratarse de algo sectario o relacionado con las drogas alucinógenas y demás, ahora nos tenemos que ver con esta plaga de vendedores del elixir de la eterna juventud o de la autoayuda y el autoengaño. Para adentrarse en el aparato doctrinal y filosófico del Yoga no se necesita menos vigor que el necesario para iniciarse en los misterios y los dogmas de nuestros sistemas filosóficos y teosóficos. Y además puedo decir desde mi personal experiencia del Yoga (desde el año 1990), lo mismo que del Tai chi (desde el año 1995), que no aumentan la inteligencia de nadie. Lo prometo por la salud de mi canario. El Yoga, señoras y señores, no aumenta la inteligencia. 
Otra cosa que hay que tener en cuenta es que asistimos ante una mitificación sorprendente de todo cuanto suena a chino o suena a sánscrito y va firmado por nombres exóticos que nos remiten a lo étnico y evita realidades sociales como las que trasmite un apelativo como “Mariano” o “Raúl”. La gran parte de las citas que se van difundiendo generalmente a través de los powerpoints, etc. tienen su equivalente por lo menos entre los autores cristianos y no ya entre los padres de la Iglesia como San Agustín, sino incluso en sus exégetas y en divulgadores del grueso más anónimo. Al lado de la pirotecnia lingüística de utilizar nombres de difícil retención memorística, también hay -como en otros campos- una especie de yoga exhibicionista y competitivo que no tiene nada que envidiarle a los bodybuilders y a otros obsesos del culto al cuerpo, la vigorexia y al propio ego. 
El yoga no es algo externo, aunque lo que más nos llegue de él sean las posturicas y las medias vueltecicas y el contorsionismo de asanas de muy difícil realización y mantenimiento. El yoga es algo interno y hay asanas que puede realizar cualquiera y allí hasta donde llegue con igual beneficio que obtendría un yoguini perfeccionado e instalado en la ortodoxia y el ascetismo más radical.
En otro orden de cosas, por lo que respecta al yoga físico o hatha yoga, o ramas como el yoga integral, está claro que su mejor exposición es la práctica. De la misma forma que es muy estrambótico pretender escribir un tratado sobre cómo planchar, y el mejor método para enseñar a planchar es coger una plancha y mostrar su manejo, el mejor método para enseñar los efectos y las técnicas del yoga es la práctica (sadhana).
Yo debo mi salud, e incluso diría que no haberla perdido, al agua, a la miel, al arroz y al yoga. Todo lo que no arregle con esos pilares de mi bienestar sé que será fatal. Por eso escribo un blog. El yoga me ha permitido conectar con mi respiración y me ha hecho cuidar mi cuerpo para hacerlo resistente, sensible, ligero, receptivo, atento. El yoga me ha permitido conocer mi naturaleza animal, humana y hasta divina y mi identidad con otras personas y con otros seres de este mundo. 
Dejo aquí mi agradecimiento por los maestros de la tradición que la han ido trasmitiendo a lo largo de los siglos y por los monitores que he tenido a lo largo de mi insignificante vida: Julián Peragón, Miquel Gabarró, Cristina Matas y Maja Drnda.

Yoga

Vyâdhistyânasamshayapramâdâlasyâvirati
Bhrântidarshanâlabdhabhûmikatvânavasthitatvâni
Cittaviksepâste ‘ntavâyâh

“Hay nueve clases de interrupción del desarrollo
de la claridad mental: la enfermedad,
el estancamiento mental, las dudas, las ilusiones
sobre el verdadero estado de sí mismo,
la falta de perseverancia y la regresión.
Son obstáculos porque crean perturbaciones mentales y
refuerzan las distracciones”
Yoga-Sutra, Patañjali
*
Cosa de 3000 años
El yoga se ha popularizado enormemente en Occidente en los últimos cuarenta años pero proviene de la India y comenzó a practicarse hace unos 3000 años.
Los Upanishads son los textos más antiguos y data del 900 a. J.C. Hacia el 500 a. J.C. el buda Gautama practicaba las técnicas de meditación del Raja Yoga.
Los Yoga-Sutras de Patañjali están datados aproximadamente el 200 a. J.C. y se consideran el primer manual yóguico. El camino descrito por Patañjali se centra en ocho ramas: yamas y niyamas, que son cualidades o preceptos yóguicos, asanas o posturas para la salud, pranayama (control de la respiración), pratyahara (sincronía de sentidos y pensamientos), dhyana (meditación) y samadhi (despertar).
El Hatha Yoga es la última gran escuela de la época clásica y la que influyó en el mundo moderno. La gimnasia sueca y el método Pilates son hijos del Hatha Yoga.
En la actualidad hay varias escuelas, entre las cuales destacan la del Kundalini Yoga, que el yogui Bhajan comenzó a enseñar el siglo pasado en los años setenta, y el yoga desarrollado por B.K.S. Iyengar.

Algo más que relajación
La práctica del Yoga tiene uno de sus pilares en la respiración. La regulación de la respiración tranquiliza la mente y ayuda a la concentración. Además, permite llevar esta función fisiológica y energética a un rendimiento mayor. 
El beneficio que se acostumbra a vincular a la práctica del Yoga es el control del estrés y la relajación. Sin embargo, si vamos más allá del tópico, podemos contemplar la evidencia de más beneficios: la concentración, la estabilidad, la alienación de la columna vertebral y la calidad postural, la flexibilidad y la agilidad. 
La práctica continuada de los asanas permete advertir que aumenta la fuerza del cuerpo y se retrasa el envejecimiento, se mejoran las funciones digestivas, la circulación y la capacidad pulmonar.

Efectos de la práctica de los asanas
Los ciclos de posturas y las posturas permeten perseguir efectos diversos ja sean estimulantes, relajantes, energetizantes o vigorizantes.
Los asanas afectan miembros y órganos concretos (las articulaciones, el hígado, los riñones, los intestinos o el corazón). Los estiramientos de las posturas producen efectos profundos en los órganos internos. El cuerpo se oxigena y se desintoxica.
Hay posturas contraindicadas en determinadas enfermedades, o bien durante el embarazo o la menstruación. Por este motivo es conveniente seguir las orientaciones de un experto y del médico. También es conveniente no autoproducirse lesiones por sobrecarga.
En general, sin poder entrar en detalles, podemos clasificar los efectos del yoga por el tipo de posturas:
  • Las posturas en pie proporcionan vigor, eliminan tensiones, estimulan la digestión, regulan los riñones y atenuan el estreñimiento.
  • Las posturas de estar sentados son sedantes, eliminan la fatiga y serenan. Otras propiedades de estas postures son que regulan la presión arterial y que ayudan al restablecimiento de los convalescientes.
  • Las torsiones purifican, alivian el dolor de espalda y el mal de cabeza. También son efectivas contra la tensión de la zona del cuello y los trapecios. Influyen en los riñones y al mismo tiempo eliminan la pereza.
  • Las posturas invertidas revitalizan todo el cuerpo y son descongestivas. Eliminan la pesadez de las piernas y las partes afectadas por la acción de la gravedad. Mejoran la circulación y la irrigación cerebral. Activan las glándulas pituitaria, tiroides y paratiroides. Las posturas invertidas están contraindicadas en los hipertensos y durante la menstruación.
  • Las posturas de equilibrio proporcionan agilidad y fuerza. Hace que desarrollemos el tono muscular y nos hacen mejorar la conciencia corporal, la coordinación y la concentración.
  • Las flexiones hacia atrás son rejuvenecedoras y nos llenan de energía y de ánimo. Sirven para combatir la depresión. Aumentan la flexibilidad de la espalda y refuerzan brazos y espalda.
  • Los saltos proporcionan energía, estimulan la ligereza y la alegria, la alerta y el vigor.
(*) Domínguez Senra MR, Pous MT. Guia pràctica de medicines i teràpies alternatives. Barcelona: Ed. Mina, 2006.
(**) En realidad escribió algo, con el dedo, sobre el polvo del Templo de los fariseos, cuando acusaban a María de Magdala, la magdalena. Juan 8, 1-11: "Esto lo decían para tentarle, para tener de qué acusarle. Pero Jesús, inclinándose, se puso a escribir con el dedo en la tierra". No sé sabe qué escribió.



Publicación duplicada ( Álbum del tiempo).

19/2/09

Nativos e inmigrantes


A Francisco M. Ortega Palomares

Hace unos días Fmop me propuso un post sobre la prehistoria de internet y lo que lo ha retrasado es que para hacerla tenía que poner en evidencia un salto "generacional" poco honorable que hubo en el mundo de las bibliotecas en los años 90. Ahora, con motivo de la presentación de un libro de la que acabo de llegar, me propongo saldar su propuesta y hacer una breve crónica del acto.
El post se podría muy bien subtitular "Crónica de la presentación de La alquimia de las multitudes". El libro lo firman Francis Pisani y Dominique Piotet, pero nos lo ha presentado en la sede de la Universitat Oberta de Catalunya el primer autor, un francés que ahora vive en San Francisco, del cual hay mucha información en internet. También lo presentaba Tomàs Delclós, el subdirector de "El País" y responsable de Ciberp@ís. 
Lo primero que hay que decir, aunque no sé si entraría dentro del formato de una crónica convencional, es que tanto Delclòs como Pisani han sido lo suficientemente elegantes y perspicaces como para no incurrir en la fea costumbre de ponerse a hacer predicciones sobre el futuro. Por mi parte, y ahora apartándome abiertamente del modelo de cronista, diré que si hay dos cosas de este mundo que no entiendo, éstas son:
1) Que haya gente que coma cada día bocadillos descongelados que preparó el domingo para toda la semana consiguiente.
2) Que se hagan predicciones sobre el futuro, cuando ya tenemos bastante -perdóneseme la paradoja o el absurdo- con las predicciones sobre el pasado y hasta el presente.
El título de mi post hace referencia a la alusión a los índigenas o nativos digitales y a los inmigrantes digitales por parte de los presentadores de La alquimia de las multitudes. Los nativos serían aquellos que han nacido bajo la generalización (que no universalización) de internet, mientras que los inmigrantes serían aquellos que básicamente por razones de edad, se han tenido que incorporar y que incluso están o mal predispuestos o con una actitud mucho más crítica que la de aquellos que no han conocido la era anterior a internet. Servidora no sabe muy bien en qué grupo autoclasificarse, porque si bien es cierto que por edad sería inmigrante, hice mi primera incorporación a la informática el año setenta y tantos, antes de mis dieciocho (por orden materna), y que era un cursillo cuyo 25% se desarrollaba con tarjetas perforadas, cosa que es lo más parecido que había a una tricotosa. Ambas cosas reconozco que se confunden en mi pobre cabeza porque su aprendizaje coincidió en el tiempo y fue en general un verano que quisiera olvidar. El resto del aprendizaje transcurrió con la grabación de floppy disks siguiendo un método didáctico que estaba enfocado a alcanzar una velocidad de más de 300 pulsaciones por minuto con el objeto de acceder a uno de los puestos de trabajo temporal de la única compañía telefónica de aquel entonces. Si alguien está verdaderamente interesado en que le diga con exactitud en qué horror de verano mamá me impuso -con su olfato prospectivo para los negocios- ese cursillo, buscaré el diploma. Está enrollado en el fondo de un baúl donde tengo la TV. Posteriormente, cuando me dediqué a la Biblioteconomía y a la Documentación me hice documentatonta y fui una de las personas -de un incierto centenar que había en toda España- que se dedicaron a la teledocumentación. La teledocumentación básicamente consistía en conectarse a través de un módem a un servidor o servidores remotos (los míos estaban en Alemania y Estados Unidos), con el objeto de consultar bases de datos bibliográficas o factuales de pago. Mi módem era el más veloz de Barcelona el año 1986 y circulaba a la vertiginosa velocidad de 1200 baudios (bites por minuto) a través del servicio X25 y luego X28 de Telefónica. Ese servicio reta todo comentario, pero puedo decir que arrancó de ese incierto centenar de teledocumentalistas y teledocumentatontas del que hablo un lenguaje para el cual ningún visitante de este blog está suficientemente preparado. Después de seguir protocolos de comandos en inglés muy penosos y crípticos la Telefónica te dejaba más colgada que un fuet (longaniza) y perdías absolutamente todo lo que estaba no sólo en la pantalla sino incluso lo que se había podido quedar en el teclado y ser recuperado con las teclitas de función F1 o F2. 
Esto fue mejorando e incluso recuerdo que el año 1992 recibí mi primer correo electrónico, también muy primitivo y sujeto a un protocolo intrincado. Creo que aprender a leer y escribir y eso es lo más importante que me ha pasado en mi aprendizaje y en mis perspectivas culturales. Nada lo ha superado de momento. 
La intervención de Pisani esta tarde del 19 de febrero de 2009 ha sido la de alguien que además de estar lejos de adoptar el papel de visionario o gurú, dominaba bien la escena y podía permitirse una cierta espontaneidad no exenta del aplomo que sólo proporciona una trayectoria rigurosa y fiable. Sus palabras iban encaminadas a subrayar la llamada "sabiduría de las muchedumbres", la "inteligencia colectiva" (Pierre Levy), el componente deliberativo (Henry Jenkins) de fenómenos como la Wikipedia o el poder organizativo/disolutivo del swarming. La sabiduría de las muchedumbres refleja la certeza de que la media de todas las opiniones de una multitud suele proporcionar el mismo dictamen que el que daría un experto. 
La discusión giró en torno a la banda ancha, al hecho de que la conectividad sostenida permite el desarrollo de internet. Inevitablemente se habló mucho sobre las redes sociales. No se pudo obviar el hecho de que Facebook, originada en la Universidad de Harvard, no se puede justificar en la ausencia de espacios públicos en sociedades como la norteamericana, puesto que en España existe el espacio público (entendiendo como espacio público en su sentido más elemental el "botellón") y existe Facebook. Tampoco se evitó el tema de que la Web 2.0 se opone a la Web 1.0 en que no está dominada por las instituciones y las empresas, siendo como es que el 60% de la web está producido por usuarios no institucionales y además escépticos. 
Otro apunte significativo fue el dedicado al hecho del parecido de la campaña de Kennedy, basada en la TV -por contraposición a la de Richard Nixon-, con respecto a la de Barak Obama, basada decididamente en Facebook y en general en las tecnologías de la información incluida la telefonía móvil. De hecho, Pisano reflexionó sobre el dato de que si bien hay unos 500 millones de personas que acceden a la web, hay 4000 millones de personas con telefonía móvil (por mucho que en muchos casos se trate de tarjetas prepago), tema que no debe ser descuidado. 
En la sala (espacio público como lo es un "botellón" o una red social) de la sede de la UOC de (Rambla Catalunya, 6) había 25 personas además de los presentadores, los técnicos y servidora.

Publicación duplicada (Álbum del tiempo)