24/1/14

Utilidad del DOI para buscar preprints






al vez los lectores y los autores de publicaciones científicas solo han empezado a conocer el nombre DOI muy recientemente. Fue anunciado por primera vez en la Feria del Libro de Frankfurt o Fránkfort de 1997, fruto del acuerdo de tres asociaciones de editores (publishers). Solemos encontrarnos el DOI (identificador digital de objetos) como una retahíla de números y letras que empiezan por 10.1. Encontrarán muchísima información tanto en la página web del DOI (http://www.doi.org/) como en la norma ISO que se fijó el año 2012 (ISO 26324). 
No es por regodeo semántico que recalcaremos simplemente que DOI corresponde a las siglas de las palabras que forman la frase "identificador digital de objetos" y no de la frase "identificador de objetos digitales" (v. epígrafe 1.6.1 del Handbook). Aunque esto pudiera parecer baladí, explicado mal pero pronto no lo es porque precisamente lo que persigue el DOI es ser un identificador digital y una URL permanente dirigida a un objeto, aunque este objeto pueda cambiar de lugar o de contenido su información. Solo añadiremos que el nombre o identificador DOI lo dan o registran una serie de agencias -nueve en total, actualmente- y que supone un coste sujeto a un sistema tarifario.
Lo que verdaderamente resulta muy interesante para los que tenemos que acceder diariamente a las publicaciones científicas es la utilidad del nombre DOI como punto de acceso para aquellas publicaciones que aún se encuentran en una de aquellas fases previas a la de la publicación definitiva.
Los investigadores ya se han acostumbrado desde hace unos cuantos años a usar el identificador de PubMed, el PMID, para llenar formularios de plataformas como la del FISS o ISCIII. Es decir, de un tiempo a esta parte el PMID se usa para invocar con el solo número todos los datos del registro bibliográfico que interesan al formulario. De esta manera se consigue fácilmente y de una manera rigurosa cargar todo el aparato bibliográfico de un currículum. Y en muchos casos todo lo que no es el PMID resulta, como se suele decir, información inerte, que no puede ser validada automáticamente.
A veces nuestros investigadores desean acceder a publicaciones que ya aparecieron indizadas en las bases de datos de Scopus o PubMed pero que en realidad aún no se han publicado, en el sentido literal de haberse hecho "públicas". Muchas veces, tenemos acceso a una revista en su totalidad o en un segmento amplio de años pero no podemos acceder a esos artículos que no tienen un mes/número asignado. Ni siquiera se pueden encontrar a través del buscador que ofrece la propia revista o la plataforma de su distribuidor (Science Direct, Wiley, etc.). 


El artículo del ejemplo ya puede ser localizado de la forma habitual pero no hace ni 4 días solo se podía recuperar a través del nombre DOI. Accediendo a la revista, se hace una búsqueda "advanced" en el buscador inicial y allí es operativo ese identificador, que actúa como una llave para aquellos artículos que están en una fase de lo que antigüamente se llamaba preprint, es decir en la que apenas podían acceder sus autores y los reviewers, además de los editores. En muchas plataformas, aunque sepamos el título del artículo, el nombre de los autores, lo que sea, no hay otra posibilidad de acceso a un preprint que la que comentamos.


Post registrado en SafeCreative +1404130587445 2022: 2212192894925

No hay comentarios: